jueves, 29 de septiembre de 2016

EFECTIVO SI

Financieras del exterior buscan convertir Efectivo Sí en un banco

jueves, 29 de septiembre de 2016
Vale entre u$s 100 y u$s 120 millones. Falabella, Macro, el family office de Werthein, Swiss Medical, Galeno, Comafi, BACS y Puente también están en lista.
A mediados de la semana que viene Banco Galicia recibirá las ofertas no vinculantes por Efectivo Sí, que vale entre u$s 100 y u$s 120 millones. Sería la segunda transacción que apruebe el Banco Central de la era Macri, una vez cerrada la venta del Citi al Santander, que oscilará entre u$s 200 y u$s 250 millones.
En el caso de Compañía Financiera Argentina (CFA), empresa madre de Efectivo Sí, hay dos players extranjeros interesados: ambos son fondos de private equity, uno de Estados Unidos y otro europeo. En un caso, se trata de un grupo que tiene tanto operaciones bancarias como no bancarias, mientras el otro grupo tiene una compañía financiera. Ambos con operaciones en varios países de América latina, pero que aún no aterrizaron en Argentina, y la idea sería convertir a Efectivo Sí en un banco. No se descartan que oferten junto con algún player local.
Cualquiera de estos dos casos podría ofrecer más cash que los players locales que están en lista, como Falabella, Macro, el family office de Werthein, Swiss Medical, Galeno, Comafi, BACS y Puente. A algunos bancos locales les preocupa la posibilidad que el personal pase del sindicato de Comercio a La Bancaria, porque los costos aumentarían en forma notable, pero para la otra mitad del listado ese tema no es un issue.
La posibilidad de pasar de ser una compañía financiera a un banco reside en fondearse más barato. Para los fondos del exterior, el sector bancario es muy atractivo, ya que la penetración es baja, por lo que ven un momento ideal ahora para entrar.
De todas formas, Galicia venderá siempre cuando las ofertas sean buenas, ya que no tiene apuro en hacerlo, porque está cómodo con el negocio, simplemente es un ejercicio de capital allocation (dónde invierte el dinero). El banco ve buenas oportunidades de crecimiento en la Argentina y prefiere alocar el capital en segmentos de mercado que sea su core business, pero recalcan que si el precio no es atractivo no habrá deal.
Galicia maneja bien la banca de consumo y CFA tiene medio millón de clientes de un segmento nada despreciable, en especial por la posibilidad de hacer cross selling (venta cruzada) con otros productos.
No por nada tienen un patrimonio de u$s 75 millones. Si bien los bancos cotizan tres veces su PN, una compañía financiera como esta podría cotizar una vez y media su patrimonio, aunque los expertos en M&A saben que puede ser misleading (engañoso) mirar solamente el price, ya que se debe hacer después de mirar qué mecanismos de ajuste hay en el contrato y la locación de riesgo, ya que vender un banco no es lo mismo que vender un departamento o un auto.
Lo cierto es que CFA despertó tal interés que a muchos fondos debieron rechazarlos porque el BCRA no los aprobaría, por lo que luego esos fondos contactaron a los demás candidatos, para ver cómo se podían unir de alguna manera a ellos, ya que el Central aprobaría que conviertan con algún socio estratégico.

Otros deals en danza

Mientras, fuentes conocedoras de la venta del Citi al Santander aseguran que no se ganó ni se definió por precio. La realidad es que el vendedor tenía una preferencia bastante importante por cerrar con una contraparte internacional. Por otra parte, Santander es la entidad más grande de todas en el país, por lo que tiene mayor capacidad de absorción de los empleados, al ser un banco que orgánicamente tiene un crecimiento grande, por lo que debe estar contratando nuevo personal. Mantenerlo era una condición sine quanon. Ahora el Citi y Santander están en temas menores de abogados, por lo que el deal se firmará entre u$s 200 y u$s 250 millones una vez que terminen de pulir los contratos, aunque la cifra final tiene que ver más con el closing de alocación de riesgo. Por lo pronto, la gremial del Citi ya acordó con la patronal que pagarán a 2.300 empleados (de subgerentes departamentales de 1´ para abajo) $ 42.000 a cada uno en concepto de compensación extraordinaria de carácter no remunerativo, porque cumplían una jornada de 9 a 18, cuando la laboral bancaria es de 9.45 a 17.15. Raúl Mayer, de la comisión gremial interna, advierte que el reclamo venía del 2009, pero lo cierto es que se abrochó ahora, justo antes de la venta. El Galicia se bajó del Citi al enterarse que Santander había cerrado con American Airlines con el programa de millaje de AAdvantage, a quien le pagarán 1,67% de las compras que se realicen con esa tarjeta, aunque no sea redimido (aunque esas millas no se utilicen). Otros, como Aerolíneas, cobran 1,3%, pero de lo redimido (de las compras con esa tarjeta que se usen en millas).

Patagonia, a Wall Street

La otra entidad en venta es el Patagonia, donde Banco do Brasil quiere quedarse con el 51%, aunque si pudiera vendería el 100%. Con un market cap de u$s 2.500 millones, sólo el Itaú podría comprarlo, pero debería ser en su totalidad, porque no convivirían un privado con un estatal, pero en la City no le ven grandes chances. El Patagonia tiene un proceso dual: por un lado hará una colocación, principalmente en los Estados Unidos, y en paralelo es un proceso de M&A. El tema con el Itaú es qué pasará si deja pasar esta oportunidad y la que puede llegar a venir el año que viene, de otro big player internacional, que vendería no sólo su negocio de retail, como el Citi, sino también la banca mayorista, como lo hizo en el resto de los países.
En el ambiente apuestan que éstas serán las últimas ventas grandes de bancos extranjeros, al menos por cinco años. En cambio, estarán muy activos bancos nacionales en procesos de M&A, ya que el sistema financiero tiende a concentrarse cada vez más. 

Fuente: El Cronista

DINERO ELECTRÓNICO CASH

DESESPERADO INTENTO POR BANCARIZAR PARA COBRAR MÁS IMPUESTOS

La billetera virtual abre otra grieta: dinero electrónico vs. cash

Es una tendencia global: a través de la tecnología, se intenta reducir el cash para así recaudar más impuestos. Los fiscos de todos los países necesitan cada día más dinero y hay que convencer a los contribuyentes. Para eso llega el dinero virtual (siempre que no sea bitcoin, que precisamente permitía saltarse el Fisco). Mientras el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, analiza iniciativas para reducir el circulante en efectivo e impulsar el dinero electrónico en la Argentina, la corporación madre de Visa sacó una billetera virtual, llamada TodoPago, con la que pretende competirle a Mercado Pago el circuito cerrado que, mediante tarjetas que convergen en una para cada adherente entre compradores y vendedores, apoyándose en este caso en los jugadores chicos del e-commerce. La tendencia viene marcha ndo aunque en el país se encontró con la curva chata de las inversiones en la ampliación de las redes digitales. En 2010 la participación del dinero contante y sonante en las terminales de pago era del 39% y ahora está abajo del 20%. El traspaso de la emisión de moneda electrónica se va transfiriendo a los bancos, y que éstos ajusten la masa de dinero virtual a los negocios que se generen en su órbita.
La carrera del dinero virtual ya anota a Apple, Google y Facebook.
Por estos días, los principales bancos envían a los clientes una promoción agrupar datos de tarjetas de crédito y débito en una misma billetera virtual, llamada Todo Pago, con la que se puede comprar online en sitios de e-commerce y pequeños comercios.

Como parte de la promoción las entidades bonifican $ 200 pesos en la primera compra a los primeros 150 mil inscriptos.

El interesado entra por homebanking y es derivado hacia un sitio afuera, como se suele hacer también con Pago Mis Cuentas o AFIP, y una vez que describe las tarjetas asociadas desde ahí puede operar sin necesidad de revelar datos confidenciales cada vez que haga una transacción.

Los datos que se registran se guardan de forma segura bajo un mismo usuario y contraseña. Así, los medios de pago están disponibles en todo momento y en un único lugar para efectuar compras online.
Funciona como el sistema de MercadoPago, en el que también los comerciantes y los usuarios registrados constituyen un círculo cerrado en el que pagan y cobran sin que circule dinero.

El lanzamiento fue realizado por Prisma Medios de Pago –firma que agrupa a Visa Argentina, Banelco, Pagomiscuentas y Lapos, en el contexto del proyecto de reforma de la ley que les haga reducir las comisiones de 3 a 1,5% para las de crédito y eliminar el cargo para las de débito.

A priori, la expectativa era que este nuevo lanzamiento al que está vinculada Visa, que fue cuestionada en los últimos meses por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia– por una tener una posición dominante en el mercado y se encuentra en observación por el Banco Central, estuviera en línea con la iniciativa del titular del BCRA, Federico Sturzenegger, para impulsar los pagos móviles e ir reemplazando el efectivo.

A principios de agosto, se había informado que los bancos deb en ofrecer a sus clientes "servicios de pago electrónico a través de smartphones". Por ahora, Todo Pago no permite realizar Pagos Electrónicos Inmediatos ni usar la opción Botón de Pago, ambas soluciones impulsadas por la autoridad monetaria que no tienen costo ni para comerciantes ni para clientes, aunque adelantaron que estarán disponibles en breve.

La única ventaja de esta solución virtual es que permite registrar las tarjetas de crédito y/o débito en una misma "billetera" y guardar datos sin tener que ingresarlos en cada operación de compra. La novedad que introduce es que suma a las tarjetas de débito como medio para realizar transacciones online, hasta ahora limitadas sólo a tarjetas de crédito. Incluso, permite a los clientes pagar en hasta 12 cuotas sin interés en los principales sitios de e -commerce.

Pagar con billeteras electrónicas es mejor que usando los medios tradicionales, pues nunca se requiere sacar la tarjeta para pagar. Simplemente se elige entre los medios de pago ya enrolados.

Y como TodoPago se está empezando a ofrecer cada vez en más comercios como opción preferida al momento de pagar, los bancos insisten para que sean usados sus medios de pago.


Oferta y demanda virtuales

"Todo Pago buscar acercar a compradores y vendedores con soluciones innovadoras para realizar sus transacciones", dijo Tomás Reboursin, gerente de Desarrollo de Negocio de la firma. Sin embargo, el precio del servicio es superior a las comisiones que cobran los plásticos a los comercios en operaciones presenciales.

Mientras se discute bajarlas de 3% a 1,5%, es decir, a la mitad, TodoPago unificó esas tasas para tanto para crédito en un 3,99% + IVA sobre el total de la operación para compras en 1 plazo. La comisión para comercios que venden en 12 cuotas es del 23% +IVA.

Está pensado para peque ños comerciantes, profesionales independientes, vendedores ambulantes y monotributistas.

Los bancos tienen interés en promocionarlo porque cobran la comisión (2,85%) cuando sus tarjetas principales son seleccionadas por el usuario para pagar. Por eso intentan comunicaciones agresivas de captación.

El competidor al que le apuntó Prisma (Visa) es MercadoLibre, que subió las comisiones del 8% al 11% a fin de cooptar a los que vendían por web propia y/ o con botones de pago y pasen a MercadoShop, que opera con MercadoPago y es su plataforma de e-commerce. Está blindado a las competencias otros gestores de contenidos extranjeros como PrestaShop y Magento. Reconoce una comisión del 6%. En el medio apareció TodoPago al 4% para menos de $100 mil.

MercadoLibre aguantó el chubasco y ahora TodoPago deberá viabilizarse a medida que crezca el volumen del negocio.

Funciona parecido a como lo hace PayPal en nuestro país, ya que posibilita depositar en efectivo en las cuentas para fondear las tarjetas y que sea una en la que recaiga la transacción hecha por TodoPago. Es una forma de proteger la información de cada cliente tornándola inaccesible para los comercios.

Las alternativas digitales implican la bancarización del dinero a la que aspira la conducción del BCRA. Además de encauzarlo por el circuito legal, reduce los siderales costos de trasporte y custodia de las parvas de billetes que la inflación nos legó.

Según la entidad que conduce Federico Sturzenegger, hay 4.287 millones de billetes de la mayor denominación hasta ayer, que equivale a un 69,6% del total de billetes (6.156 millones) en el país.

El total de billetes de $ 100 que transita entre billeteras, cajas registradoras y bolsillos de los argentinos es nueve veces superior al segundo con mayor volumen. Es e l de $ 50, del que según el BCRA hay 464 millones de ejemplares en la calle.


El más difícil de encontrar, a partir de la información de la máxima entidad monetaria, es el de $ 20. Hay 99 millones de billetes ilustrados con el rostro de Juan Manuel de Rosas, que equivalen a un 1,6% del total circulante.

Una de las vías preferidas por la autoridad monetaria son aplicaciones gratuitas en las que el teléfono funciona como monedero virtual. Se le carga crédito y luego se puede usar en 500 restaurantes, bares, comercios y hasta en 5 universidades. Ya hay más de 30 mil usuarios.

Claro que esta expansión implica contar con un enfoque de cooperación, un alto grado de penetración tecnológica, con Internet y la telefonía móvil, condiciones que aún están en pañales en Argentina.

Eso le advirtió el presidente del Banco Central de Suecia, Stefan Ingves, a Sturzenegger para la Argentina y cual quier país del mundo que quiera avanzar con el dinero electrónico.

El sueco vaticinó que el uso del dinero en efectivo se irá reduciendo en el mundo en los próximos años, debido a los costos que implica su resguardo y distribución para los Estados y para el propio sistema financiero.

Fernando Álvarez, profesor de la Universidad de Chicago, se mostró un poco más escéptico sobre el avance del dinero electrónico en el mundo, porque hasta ahora ese proceso viene muy lento debido a las necesidades tecnológicas de los países, principalmente en las regiones menos desarrolladas.


Gradualismo en acción

Desde que asumió en el cargo en diciembre de 2015, Sturzenegger direccionó su gestión para una "implementación gradual" de la bancarización en Argentina, con la ambición de poder replicar la experiencia de Suecia, el país con menor uso de efectivo del mundo.

Ing ves señaló que existe un mercado mundial para los billetes y las monedas justamente por los costos que demanda mover tanto efectivo en todos los países del mundo, por lo que el camino hacia el dinero electrónico demandará la reconversión del negocio bancario y financiero.

El banquero ejemplificó que en Suecia hubo una innovación que funcionó muy bien a partir de la implementación del "Swish", un sistema utilizado por las nuevas generaciones que ya no portan efectivo sino que pasan dinero de un celular a otro.

"El dinero físico entonces está desapareciendo en Suecia. Ha sido muy rápido: la participación del efectivo en las terminales de pago era del 39% en 2010 y ahora está por debajo del 20%. Uno ya no está obligado a aceptar efectivo", señaló.

Y precisó que en Suecia más de la mitad de los comercios no aceptan efectivo y ya no se puede llevar efectivo a los bancos ni depositarlos en las sucursales, por lo que su país "h a llegado a un extremo porque, bueno, usar efectivo tiene un costo".

Ingves instó a las autoridades del Banco Central de la República Argentina a pensar si se está en condiciones de empezar a emitir una moneda electrónica propia para comenzar a desandar el camino de dinero físico.

Álvarez consideró que "Suecia está en un extremo y el resto del mundo esto está muy lento", justamente por las deficiencia tecnológicas y también por cierta resistencia del negocio del dinero en efectivo a realizar fuertes inversiones para reconvertirse.

El ejecutivo sueco contestó que no sólo en Suecia crece el dinero electrónico en forma acelerada y citó a Finlandia, Noruega e Islandia, donde "ya no necesitamos efectivo, ya no lo necesitamos, no lo tenemos, ya no es una cuestión para nosotros".

viernes, 9 de septiembre de 2016

CAJAS DE AHORRO: BCRA habilita a Bancos la apertura desde celulares

BCRA habilita a bancos la apertura de cajas de ahorro desde celulares

La apertura de una caja de ahorro se podrá hacer de aquí en más a través de medios electrónicos como una computadora hogareña o un teléfono móvil, sin necesidad de concurrir a la entidad bancaria, a partir de una resolución tomada por el Directorio del Banco Central.
La medida se inscribe dentro de la política de la entidad monetaria de impulsar la bancarización y la inclusión financiera.
De esta manera, los bancos podrán implementar procedimientos para sumar nuevos clientes utilizando cualquier tecnología que permita reemplazar la presencia física en la entidad bancaria, tales como la interacción a través de celulares, computadoras u otros dispositivos.
La verificación de la identidad del nuevo cliente se validará mediante diversos mecanismos, como el reconocimiento facial o de DNI de manera remota, o el uso del sistema de teleconferencia, entre otras herramientas.
La normativa sancionada se basa en antecedentes de países como México, España, Brasil o Paraguay, en los que la apertura de cuentas a través de la telefonía celular u otros dispositivos electrónicos ha permitido extender los niveles de bancarización, agilizando los trámites y reduciendo los costos.
A lo largo de este año, el BCRA dispuso que todas las cajas de ahorro para individuos sean completamente gratuitas, al igual que el uso de las tarjetas de débito vinculadas a las mismas.
La entidad determinó además que las transferencias de dinero por vía electrónica, sin importar su monto, tampoco tengan costos, a la vez que habilitó que una cuenta bancaria o una tarjeta de crédito puedan cancelarse por medios electrónicos, facilitando la migración de una entidad a otra para promover la competencia en el sector bancario.
Todas las medidas mencionadas, sumadas a la resolución, contribuirán al desarrollo de un sistema financiero ágil, transparente y competitivo, que impulse la inclusión financiera en sectores de la población que hoy no los reciben.
El aprovechamiento de las nuevas tecnologías, en particular el elevado uso de la telefonía celular que registra nuestro país, permitirán acelerar este proceso de bancarización, tal como lo señalan los antecedentes internacionales.
Fuente: Ambito.com

miércoles, 7 de septiembre de 2016

CUENTAS SUELDO EMPLEADOS PÚBLICOS NACIONALES

Polémica en puerta: los bancos quieren que los empleados públicos también puedan optar dónde cobrar su sueldo

miércoles, 07 de septiembre de 2016
Si bien el BCRA emitió una resolución que los habilitaría, se contrapone con un decreto del 2012 que determina que deben cobrar en cuentas del Banco Nación.
Banco Central (BCRA) estableció mes pasado que serán ahora los empleados, y ya no el empleador, los que definirán en qué banco cobrar su salario. La decisión, que apunta a uno de los negocios más rentables de los bancos, abrió una polémica entre las entidades financieras privadas y el Central, a quien le reclaman que aclare si en la norma están o no incluidos los miles de empleados públicos.
Ocurre que la norma del BCRA, que se conoció a mediados de agosto pasado, choca contra el decreto Nº 1187, que en 2012 había establecido que todos los empleados públicos nacionales deberán cobrar su sueldo a través del Banco Nación. La norma del Ejecutivo en su momento significó el traslado de 350.000 cuentas sueldo a la principal entidad oficial, en donde hoy más de 700.000 empleados públicos cobran mensualmente su haber.
El de las cuentas sueldo es uno de los negocios más buscados por los bancos, ya que no sólo les provee un cantidad fija de clientes, a quienes les pueden vender otros productos, sino que además les garantiza fondeo a bajo costo, ya que la tasa que pagan por el dinero depositado cuentas a la vista -cajas de ahorro o cuentas corrientes- es la más baja de todas. De ahí el interés de las entidades no sólo de salir a captar ahora clientes de la competencia, sino, sobre todo, de absorber gran parte de esa masa de remuneraciones que hasta ahora se concentran en el Banco Nación.
"El Banco Central quiere esquivar el conflicto. Acá lo que tiene que hacer es pedirle al Poder Ejecutivo un decreto que anule el anterior, pero como no quiere entrar en conflicto, lo que dicen es: cuando se presente el primer empleado público, vemos; que un empleado público presente un amparo, y la Justicia defina", dijo a LA NACION el ejecutivo de un banco líder, con la condición de no ser identificado. "Es muy particular el concepto de competencia que tiene el Banco Central", opinó. Consultados al respecto por este medio, desde el BCRA no hicieron comentarios.

El silencio de Sturzenegger

Para algunos en la City, parte del silencio del BCRA responde a que la entidad quiere evitar entrar en conflicto con el presidente del Banco Nación, Carlos Melconian , con quien existe una frágil relación, al igual que entre tantos miembros del equipo económico. Hoy todos los empleados de la Anses, la AFIP o el BCRA, entre muchas otras agencias nacionales, están obligados a cobrar a través del BNA.
Fuentes del Banco Nación, no obstante, aseguraron a LA NACION, que "este no es un tema de preocupación. Estamos haciendo competitivo al banco, brindando cada vez más y mejores servicios a los clientes. Además, el fondeo del banco no depende de estas cuentas sueldo. Si el decreto no llega a ser impedimento, y una persona quiere abrir una cuenta en otro lado, no va a haber problema". Pero en ninguna entidad financiera, ya sea pública o privada, saben cómo operar en el caso de los empleados públicos; tampoco hay definiciones del BCRA.
La mayoría de los empleados provinciales -para los cuales tampoco aplicaría la norma del Central- también cobran en las entidades que actúan como agentes financieros de las provincias. La gestión de las cuentas sueldo suele formar parte, en estos casos, del contrato que cada provincia firma con su respectiva entidad financiera. De ahí que gran parte del debate se centra, a partir de la norma del Central, en los empleados de la administración central.
De acuerdo con datos del BCRA a mayo pasado, los últimos disponibles, hay en el sistema financiero -tanto la banca privada como la pública- 8,6 millones de cuentas sueldo, y 188.907 empresas que se valen del sistema financiero para la acreditación de los haberes de sus empleados. En los bancos públicos, se concentra el 38% de las cuentas sueldo, lo que equivale a 3,3 millones de cuentas, pero sólo administra el 12,8% de las empresas (24.212 compañías) que operan con el sistema financiero, lo que refleja la fuerte participación que tienen en sus balances las agencias públicas provincias y nacionales.
La banca privada, en tanto, es responsable del pago de 5,3 millones remuneraciones, y tiene 164.657 empresas que pagan las remuneraciones a través de su red.
Según la norma que el BCRA difundió a mediados de agosto, las cuentas sueldo pueden ser abiertas a solicitud del trabajador, y ya no exclusivamente por pedido del empleador, tal como ocurría hasta ahora. Esto significa que el trabajador puede solicitar que su empleador le deposite sus haberes en una entidad financiera de su elección. 
Fuente: La Nación

PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS: actualidad 2016


¿Qué hipotecario conviene?: en los UVI la cuota inicial es alta y luego cae, en los del Nación arranca barata pero sube


El sistema financiero asiste a una feroz competencia entre diferentes bancos, en la que cada uno quiere mostrar que es el mejor a la hora de ofrecer créditos hipotecarios.
Es como si se hubiesen despertado de golpe, luego de años de una virtual parálisis.
Los principales referentes ahora no quieren perder ni un metro en la carrera por acaparar la mayor cantidad de solicitudes para financiar viviendas de la clase media.
Como "sponsors", aparecen dos peso pesados del equipo económico, que parecen no estar en la mejor de las sintonías.
Se trata de Federico Sturzenegger, titular del Banco Central, y de Carlos Melconian, al frente del Banco Nación.
1. El primero (BCRA) propone créditos cuyas cuotas se van actualizando por índice UVI, que varía en función del índice de precios al consumidor.
2. El segundo (Nación), ofrece los préstamos "Nación Tu Casa": tasa fija los primeros tres años y luego cuotas que se actualizan en base a la evolución de los salarios.
En tanto, hay catorce bancos, públicos y privados, que han adherido al Plan ProCreAr, lanzado en forma conjunta con Anses.
Operativo "recupación del ladrillo"
Con estas iniciativas, el Gobierno intenta reactivar un mercado que quedó casi desactivadoallá por 2011, cuando el cepo cambiario dejó sin "lubricante verde" a un sector que históricamente se manejó con divisas estadounidenses.
Esto, sumado a otros factores, como las elevadas tasas de interés de los créditos, unmercado cambiario desdoblado, la caída en el nivel de expectativas y un blue disparado que -al ser tomado como referencia- amplió la brecha entre los precios de las viviendas (en dólares) y la cantidad de salarios (en pesos).
El freno a la actividad ha sido tal que puede explicitarse a partir de un puñado de cifras:
-En julio de 2011 -previo al cepo- se otorgaron hipotecas por el equivalente a 1.110 departamentos de 65 metros cuadrados en Capital Federal.
-En julio de 2015, es decir, cuatro años después, esa referencia se redujo a 330 unidades.
¿Cuál de los hipotecarios conviene?

A muchos interesados en hacerse de un crédito para la vivienda, el actual panorama -signado por la multiplicidad de propuestas- los lleva al dilema sobre cuál elegir.
Por lo pronto, aparecen algunas características que llevan a que se dé una depuración natural, como ser:
1. Precio máximo de compra:
-Sistema UVI: ronda los u$s160.000.
-Alternativa Banco Nación: se eleva hasta los u$s180.000.
Con este nivel de tope quedan fuera de rango aquellas viviendas que superan los 65 metros cuadrados y que ubicadas en zonas Premium (como Barrio Norte, Palermo, Belgrano).
2. Monto tope a financiar:
-Sistema UVI: cubre cerca del 55% del total.
-Alternativa Banco Nación: se eleva a casi el 80%.
3. Ingresos mínimos requeridos:
-En ambos casos el máximo es del 30%.
4. Ajuste de las cuotas:
Este el punto que más es tenido en cuenta por quienes solicitan un crédito y, por cierto, el que requiere un poco más de análisis.
¿Por qué? Porque en una de las propuestas la cuota inicial es muy baja pero luego comienzasubir (UVI) mientras que en la otra arranca muy alta pero luego empieza a bajar (Nación).
Sistema UVI, para un préstamo de u$s100.000:
-La cuota inicial será de $10.500.
-Comenzará a subir desde el segundo mes.
-Se elevará en base a la variación de precios IPC.
-El ingreso familiar debe rondar los $35.000.
En tanto, para el sistema del Banco Nación, mismo préstamo de u$s100.000:
- La cuota inicial ronda los $21.500.
- Se mantendrá constante por 36 meses.
- Luego subirá en función del CVS (Coeficiente de Variación Salarial).
- El ingreso familiar debe ser de unos $72.000.
A simple vista, se observa que el primer sistema (UVI) se presenta como mucho más accesible que el segundo ($10.500 versus $21.500).
Sin embargo, le juega en contra el hecho de que los pagos mensuales comienzan aincrementarse en función del alza del nivel de precios.
Resulta clave, entonces, conocer el "break-even" de ambos sistemas. Es decir, el punto en el que se igualan el valor de los pagos mensuales.
En otras palabras, cuál es el nivel de inflación a partir del cual deja de ser más redituable la propuesta del Banco Central y pasa a ser más conveniente la del Nación.
Para ello, vale plantear dos escenarios:
1. Inflación "moderada": 
-Un 32% para el próximo año.
-Un 22% para el siguiente.
-Un 22% para el tercero.
Las cuotas serían las siguientes:
-La nº12: $14.000.
-La n°24$17.500.
-La n°36$19.700.
Conclusión: de darse este contexto inflacionario, al cabo de los tres primeros años, la cancelación mensual se mantendrá por debajo de la fijada por el Banco Nación ($21.400).
La conclusión, entonces, es que resulta más conveniente el sistema UVI.
2. Inflación más alta
-Un 40% para el próximo año.
-Un 30% el siguiente.
-Un 25% el tercero.
En este caso, las cuotas serían:
-La nº12$15.200.
-La n°24$20.400.
-La n°36: $26.100.
En este contexto inflacionario, pasa a convenir el sistema del Banco Nación.
Nueva propuesta Procrear 
Recientemente la Anses firmó con un conjunto de bancos la implementación y el desarrollo de programa Procrear "Solución Casa Propia".
Las entidades que se han sumado a la iniciativa oficial son Banco Provincia, Banco Ciudad, Banco de Córdoba, Patagonia, HSBC, Itaú, Macro, Santander, Supervielle, Credicoop, BBVA Francés, Hipotecario y Galicia.
El programa combina un subsidio no reembolsable del Estado, ahorro familiar y un crédito hipotecario bancario ajustado por UVI.
El monto máximo del valor de la propiedad seleccionada deberá ser de hasta $1.500.000, es decir unos u$s100.000.
Los beneficiarios deben ser empleados en relación de dependencia, trabajadores independientes y monotributistas entre 18 y 55 años.
La iniciativa apunta a aquellos que buscan adquirir una vivienda única, familiar y de ocupación permanente en la zona de influencia del Banco Ciudad de Buenos Aires.
El subsidio Procrear es de $200.000 para viviendas de hasta $1 millón, para un solicitante sin hijos o sin menores a cargo.
Ese beneficio se amplía hasta los $300.000 para inmuebles de hasta $1.000.000 para personas con hijos o menores a cargo.
En cuanto al financiamiento, es de hasta 80% del valor de la tasación o de compra del inmueble.
Los plazos del crédito son hasta 20 añostasa fija real del 4,9% anual y cuota ajustable por UVI.
El monto ahorrado que deberá integrar el beneficiario es de al menos 10% del valor de la propiedad (para bienes de hasta $1.000.000) y de 15% (para viviendas de hasta $1.500.000).
La relación cuota y salario puede ser hasta 25% de los ingresos netos del solicitante y/o grupo familiar.
Los beneficiarios que califiquen tendrán 60 días para hacer el trámite bancario y dispondrán de 6 meses para concretar la operación de compra y acceder al crédito.
En el momento de la escrituración, recibirán el dinero proveniente del subsidio estatal.
La "ley Cobos"
En forma paralela, el Congreso aprobó la denominada "ley Cobos", orientada a la generaciónde préstamos hipotecarios.
Al defender su proyecto, el legislador brindó el ejemplo de una persona que concurre a un banco con $13.000 (valor aproximado del metro cuadrado de construcción).
"Le van a ofrecer guardarlo en una caja de ahorro en pesos, en una en dólares, o una caja de ahorro en metros cuadrados", ejemplificó Cobos.
"Si elige esa última opción, estará comprando un metro cuadrado. De acá a 1 año, 2 o 10 podrá mantener ese valor del metro cuadrado de construcción actualizado", expresó.
"En el caso de un préstamo hipotecario, se ajustará de modo tal que la cuota no se le escape al salario. En caso de ocurrir, el deudor puede redefinir la cantidad de pagos faltantes", añadió.
Si la cuota se eleva en más de un 10% con respecto a la variación del índice salarial, quien solicitó el crédito podrá extender el plazo de cancelación, de modo tal que la cuota no supere el 30% de los ingresos.
En relación con las UVI (Unidades de Vivienda): 
-Tienen un valor inicial en pesos que equivale a la milésima parte del valor promedio del metro cuadrado construido.
-De este modo, 1.000 UVI serán iguales a un m2.
-Este coeficiente es publicado todos los meses por el INDEC.
- Las UVI pueden adquirirse en bancos y posibilitan que se puedan constituir depósitos encaja de ahorro, plazos fijos o incluso adquirir bonos por dos años.
A partir de estos datos, aquellos que están interesados en obtener un crédito hipotecario cuentan con mayor claridad sobre cuál elegir.
Claro que mucho dependerá de la confianza que tengan en el actual Gobierno y en sus capacidad concreta para paliar la inflación.
Si piensan que así será, las UVI de Sturzenegger serán el sistema elegido. Si creen que no, los de Melconian se presentan como más favorables.